jueves, 19 de marzo de 2009

"Never Let Me Go"


La noticia: Keira Knightley actuará en una película de ciencia ficción, “Never Let Me Go”. La actriz de 23 años, nominada al Globo de Oro y al Oscar de la Academia por su interpretación de la inteligente y altiva protagonista de “Orgullo y Prejuicio” (2005) en una Inglaterra del siglo XIX, interpretará a Kathy H., una joven criada desde niña en un misterioso internado, alejada del mundo exterior, en una Gran Bretaña distópica. Sus únicos amigos son Thomas y Ruth (esta última interpretada por Carey Mulligan, quien fue también la hermana de Knightley en “Orgullo y Prejuicio”).

Poco a poco vamos descubriendo que todos en el internado son clones, nacidos y criados con el propósito de servir como donantes de órganos. ¿Suena familiar? En 2005 vimos una película sobre ese tema protagonizada por Ewan McGregor y Scarlett Johansson. “La Isla” se llamó.

Las historias tienen muchos elementos comunes. Ambas tratan de clones que son mantenidos aislados del resto de la humanidad. Ambas exploran la idea de cultivar estos clones con el propósito de utilizar sus órganos en personas enfermas. Pero en “La Isla”, los clones creen ser los últimos sobrevivientes de una catástrofe mundial, confinados en un refugio que en muchos detalles nos recuerda a “Fuga en el Siglo XXIII” (“Logan’s run”, 1976) o a “THX-1138” (1971), el primer largometraje de George Lucas. En lugar de ser sacrificados en un espectáculo público al cumplir los 30 años, los refugiados de “La Isla” participan en una lotería, cuyo premio es salir del refugio a una isla paradisíaca, el único lugar del mundo a salvo de la mortal contaminación. Las mujeres que logran ser embarazadas con inseminación artificial no necesitan participar en la lotería; al término de su embarazo son llevadas a la isla con sus bebés.

La anhelada isla resulta ser un engaño, ellos son en realidad “productos” cultivados a pedido para quienes pueden pagar el precio. Un multimillonario tendrá su hígado de repuesto cuando haya destruido el suyo por el alcohol y otros desmanes. Una pareja podrá tener su hijo sin las molestias de nueve meses de embarazo, con la madre sustituta perfecta. A los clientes no les han contado que los “productos” son seres humanos. Según la publicidad, son simples masas de tejidos mantenidos vivos mediante complejos sistemas biomédicos.

Otro es el caso de “Never Let Me Go”. En esta historia, los clones sí saben de su destino y son educados desde pequeños para aprender a aceptarlo. Kathy, en su vida adulta, trabaja como una de las “trabajadoras sociales” (“carers”) que acompañan a los clones en el final de sus procesos, cuando sus órganos van a ser cosechados y ellos van a “completarse” (un eufemismo para la muerte).

Que ellos entiendan su situación e incluso lleguen a aceptarla es lo que hace que esta historia sea diferente. Una tragedia terrorífica. Esa visión sombría nos aparta de la idea inmediata de estar frente a otra película que, como sus personajes, sea el producto de una clonación (No puedo decir lo mismo de “La Isla”, que resultó ser muy similar a una película de 1979 llamada “Parts, The Clonus Horror”, con la actuación de Peter Graves -“Misión Imposible” antes de Tom Cruise- y Dick Sargent -El segundo Darrin de “Hechizada”. La demanda instaurada terminó en un arreglo extrajudicial de siete cifras, en dólares).

No sólo por la original historia estamos a la espera de una buena película, ésta será dirigida por Mark Romanek, quien nos hizo aterrorizar con un introvertido Robin Williams en “One Hour Photo” (2002), y a cargo del guión está Alex Garland (“28 días después”).

La novela en que se basa el guión fue publicada en el 2005 por el escritor británico Katzuo Ishiguro (El mismo autor de la novela “Lo Que Queda Del Día” de 1989 que inspiró la película con la cual nominaron al Oscar a Emma Thompson y a Anthony Hopkins en 1993).

La novela fue nominada al prestigioso premio Booker de la Comunidad Británica y la revista Time la eligió como la mejor del año y la incluyó en su lista de las 100 mejores novelas escritas en idioma inglés de 1923 a 2005.

Casa perfectamente en la categoría de HSF y se la puedo recomendar a más de un realista recalcitrante.

Los clones de “Never Let Me Go” son personajes absolutamente trágicos, se han resignado a su destino convencidos de que éste es inevitable. El crítico de cine Roger Ebert se plantea la pregunta ¿Por qué se resignan estos personajes al trato que la sociedad ha determinado para ellos?

Según Ebert, a través de sus protagonistas, Ishiguro nos habla de nuestra propia sociedad, donde muchos son considerados poco menos que partes de repuesto: los trabajadores temporales, la mano de obra migratoria, los trabajadores ilegales en el primer mundo, los esclavos de un sueldo miserable e incluso los hombres-bomba suicidas.

Una respuesta desde la sociología no parece suficiente. Sin embargo, el último ejemplo, el de los hombres-bomba suicidas, nos da noticia de que estamos tratando con el concepto de los mártires. Nuestra tradición judeocristiana está cimentada en este concepto. No lo puedo expresar mejor que lo que lo hace Manuel Canga, Doctor en Ciencias de la Imagen, en su ensayo “El Martirio de San Bartolomé”.

Desde luego, la lectura de los textos que narran las peripecias de los mártires cristianos resulta escalofriante, porque nos devuelve la imagen de unos seres que no retrocedían ante las torturas más crueles y espantosas, que sabían mantenerse con firmeza aunque fueran condenados a tragarse toneladas de horror, sin levantar la mano para protegerse ni darse a la fuga. Porque el mártir es el testigo de la palabra, el que ofrece su testimonio consumado por la muerte en un acto supremo de caridad y fidelidad a Dios.

Manuel Canga, “El Martirio de San Bartolomé”, 2005


El Islam no sólo heredó del cristianismo los profetas del antiguo y nuevo testamento, sus facciones radicales se apropiaron también de ese sacrificio extremo que entrega hasta la vida misma por una creencia; por algo las palabras “once de septiembre” lo primero que traen a la mente no es el nacimiento de la dictadura en Chile. Hoy en día, Para nadie resulta extraño asociar a los mártires con el terror.

En 1960 se estrenó una película inglesa llamada “El pueblo de los Malditos” (“Village of the Damned”), basada en la novela “The Midwich Cuckoos” (1957) del inglés John Wyndham, más conocida por la post-apocalíptica “El día de los Trífidos” (1951). El cuco es un ave que siempre pone sus huevos en los nidos de otras especies, los polluelos nacen antes que los legítimos herederos y eliminan rápidamente la competencia. Por eso es común ver pajaritos pequeñitos alimentando agotados a un gigantesco y exigente polluelo.

En el pueblo de Midwich, Inglaterra, todas las mujeres en edad fértil resultan embarazadas simultáneamente y dan a luz unos extraños niños pálidos de cabello rubio, casi blanco. Estos niños tienen poderes síquicos con los que controlan a las personas y terminan convirtiéndose en una amenaza para la humanidad. Su mirada impasible nos aterroriza tanto como lo hizo la de Javier Barden en “No Country for Old Men” (2007).

En 1963 se realizó una secuela de esta película. Se llamó “Los Hijos de los Malditos” (“Children of the Damned”). Acá los niños no nacieron en un mismo pueblo sino en lugares distantes alrededor del mundo, son seis niños de todas las razas, tienen inteligencia muy superior a la normal y también poderes extraños. Al parecer están en un estadio evolutivo millones de años adelantado a su tiempo.

Son reunidos en Londres para ser estudiados y cuando intentan separarlos, los niños toman el control y ponen en jaque a sus captores. Se atrincheran en una iglesia abandonada, afuera todo el arsenal del ejército está a la espera de una señal del mando superior.

La frase central de esta película la pronuncia Paul, el niño nacido en Inglaterra, cuando les preguntan a qué han venido.

“A ser destruidos”, contesta con tranquilidad.

Un destornillador descuidado en una consola de mando cae sobre los controles y activa las bengalas. Los soldados abren fuego y destruyen la iglesia, con los niños en su interior, cumpliendo lo anunciado por el pequeño.

Aunque no es públicamente reconocida como una adaptación, la historia de esta segunda película tiene muchos elementos en común con una novela del británico Olaf Stapledon, escritor considerado el filósofo de la ciencia ficción.
La novela se llama “Juan Raro” (“Odd John : A Story Between Jest and Earnest”, 1935) y ahonda en la sicología de un joven producto de una mutación que lo hace tan inteligente que no se siente parte de la raza humana, a la cual considera de la misma categoría que al ganado. Juan Raro encuentra a otros como él y juntos construyen su nueva sociedad en una isla, lejos de la humanidad. Pero son perseguidos y finalmente deciden inmolarse y llevarse consigo su hogar y sus creaciones antes que permitir que caigan en las garras de seres inferiores.

Escuché a John decir que era tiempo de morir. Todos se levantaron y salieron, en parejas y en grupos pequeños y poco después se reunieron alrededor de la puerta de un edificio de piedra que debía ser su central de energía. Ng-Gunko atravesó la puerta, llevando a Sambo consigo. De repente hubo una luz cegadora y ruido y dolor, después nada.

Olaf Stapledon, “Juan Raro”, 1935

miércoles, 18 de marzo de 2009

Cuarenta Ilustraciones de Robots

Alguien llamado Ronald en Nadlz Graphics se ha metido en la tarea de recopilar 40 ilustraciones de robots que van desde los más espectaculares a los más tiernos.

También nos cuenta que hace unos días recopiló 50 ilustraciones de monstruos tiernos y adorables.

Disfruten y pongan a volar la imaginación.

martes, 17 de marzo de 2009

Un animador digital de Coraline


Coraline es la primera película realizada en animación cuadro a cuadro grabada en 3D. La historia es tomada de un texto de Neil Gaiman por el cual ganó un premio Hugo en 2003.

Adam Sager nos invita detrás de la escena, nos muestra cómo trabajó para Laika Entertainment como parte del equipo responsable de borrar las junturas de los muñecos y las plataformas e instalaciones adicionales que permitieron saltar por los aires a los personajes y asumir posturas que desafiaban la gravedad.

Otra responsabilidad de estos artistas digitales fue corregir los pequeños desajustes que se pueden acumular en una escena que dura varios días de producción. También complementan la imagen con los elementos que crean la atmósfera requerida: las llamas de las velas, el humo y el vapor.

Da gusto recorrer estas imágenes, que nos hacen admirar aún más el trabajo de cada uno de los que participaron en esta película. el propio Gaiman nos recomendó está página en Twitter, su identidad es @neilhimself.

domingo, 15 de marzo de 2009

afiches MAMM


afiches MAMM, originally uploaded by :raeioul.

Tenemos un artista en la ciudad que hace juegos de palabras con el lenguaje coloquial y sus imágenes son sencillas y limpias. ¿no les recuerdan a un álbum que tuvimos de niños, hace mucho mucho tiempo?

Planet 51

Noticias de La Vanguardia nos cuentan que el cine español le apuesta a las grandes ligas con la nueva película de animación digital "Planet 51" prevista para ser estrenada a finales de 2009.

Con un presupuesto de 70 millones de dólares y más de 7 años de producción, la primera película de Ilion Animation Studios está pensada para los mercados internacionales, con un reparto que incluye a Gary Oldman y Jessica Biel y claramente influenciada por la estética de Pixar en Toy Story.

Incluso ya está en desarrollo el videojuego, cuya distribución ya ha comprado el gigante japonés SEGA, para ser lanzado al mismo tiempo que la película.

El trailer promete una historia divertida, de la cual lo que más me gustó fue el simpático perrito emparentado con Alien, el Octavo Pasajero.

viernes, 13 de marzo de 2009

Un clásico del humor cibernauta


Grabación de la contestadora instalada en el Instituto de Salud Mental

Gracias por llamar al Instituto de Salud Mental, su sana compañía en momentos de locura.

Si usted es obsesivo y compulsivo, oprima repetidamente la tecla 1.

Si usted es co-dependiente, pídale a alguien que oprima la tecla 2 por usted.

Si usted tiene múltiples personalidades, oprima las teclas 3, 4, 5 y 6.

Si usted es paranoico, nosotros sabemos quien es usted, sabemos lo que hace, y sabemos lo que quiere. Espere en línea mientras rastreamos su llamada.

Si usted sufre de alucinaciones, oprima la tecla 7 en ese teléfono gigante de todos los colores que usted y sólo usted, ve a su derecha.

Si usted es esquizofrénico, escuche cuidadosamente, y una pequeña voz en su cabeza le dirá cual tecla oprimir.

Si usted es depresivo, no importa cual tecla oprima. Nada conseguirá sacarlo de su lamentable situación.

Si usted sufre de amnesia, oprima la tecla 8 y diga en voz alta su nombre, dirección, teléfonos, cédula, fecha de nacimiento, estado civil y el apellido de soltera de su madre.

Si usted sufre de estrés post-traumático, oprima lentamente la tecla de # hasta que alguien se apiade de usted.

Si usted sufre de indecisión, deje su mensaje luego de escuchar el tono... o antes del tono... o después del tono... o durante el tono. En todo caso, espere el tono.

Si sufre de pérdida de memoria a corto plazo, oprima la tecla 9. Si sufre de pérdida de memoria a corto plazo, oprima la tecla 9. Si sufre de pérdida de memoria a corto plazo, oprima la tecla 9. Si sufre de pérdida de memoria a corto plazo, oprima la tecla 9...

Si tiene el autoestima baja, por favor cuelgue. Todos nuestros operadores están ocupados atendiendo a personas importantes.

Ahora, si su crisis se debe a que usted se dejó engañar e invirtió su platica en las pirámides y sigue creyendo que son el camino para sacarlo de la crisis económica en la que vive, jódase y cuelgue. Aquí atendemos locos, no imbéciles.

tuut tuut tuut tuut

jueves, 12 de marzo de 2009

Ciencia Ficción Hipoalergénica

You may have met this kind of people who are allergic to science fiction, those who hear the words robot, alien or rocket and immediately are covered of nasty pink bumps and a terrible rash.

For those people, hypoallergenic science fiction (HSF) is the answer: That sf written by authors who can easily camouflage inside the mainstream. For example, Ray Bradbury and Kurt Vonnegut.

Any other names come to mind?

Tommy Amoeba from Facebook gave me this list and recomended to copyright the term:

some mainstream authors and their
forays into sf (and alternate history):
cormac mccarthy - the road
pd james - children of men
michael chabon (fellow pitt alumni) - yiddish policemen's union
john updike - roger's version, witches of eastwick
philip roth - the plot against america

within the genre, i always recommend the hugely
underrated mockingbird by walter tevis to such
people, usually with positive results...

El pez con espejos en los ojos


Este pececito fue encontrado en las profundidades del óceano. Se llama el brownsnout spookfish, algo así como "pez fantasma Brownsnout".

Lo que tiene de especial no es que tenga cuatro ojos, sino que dos de sus ojos (no los naranjados, sino los negros) utilizan espejos en vez de lentes para enfocar la imagen (como el telescopio Hubble). Estos ojos le sirven para ver hacia los lados y hacia abajo. Los otros ojos los usa para mirar para arriba.

Las fuentes dicen que es el primer caso de un vertebrado con espejos en los ojos (tampoco encontré algún caso en los invertebrados).

(Tomado de Popsci.com, the future now.)

miércoles, 11 de marzo de 2009

Más cuentos chinos


"Quémese despues de leerse" es la comedia negra de los hermanos Coen que nos deleitó con la estupidez de sus personajes, idiotizados por una paranoia que nos vienen metiendo con los rusos y chinos desde la guerra fría y después con los musulmanes, hasta que pasaron de moda por la crisis económica.

Frustrados en el intento de chantajear a un ex-analista de la CIA, Chad y Linda llevan el disco con sus secretos a unos desconcertados funcionarios de la embajada rusa, convencidos de estar tratando con la malévola red de espionaje soviética, años después de Gorbachov y la caída del muro de Berlín. No es extraño que las críticas del extranjero hablen de "buen cine, e inteligencia cinematográfica" en contraposición de las duras críticas dentro de los Estados Unidos.

Esa misma paranoia parece estar atacando los medios noticiosos occidentales respecto al programa espacial chino. "Phasing Dragon" es el artículo que publicó Dwayne A. Day en la página "The Space Review", donde aclara que la sensación de secreto y desinformación del gobierno chino, los cambios inesperados y no anunciados en su estrategia espacial, son más un reflejo de la ignorancia y falta de atención de los periodistas que el producto de una verdadera conspiración comunista.

Los chinos revelaron el diseño de su estación espacial en un especial de televisión coincidiendo con la llegada por primera vez a la luna de una sonda china, Chang'e-1. Esto fue anunciado en los diarios occidentales como si hubiese sido una gran revelación y un importante cambio en los planes de la China, cuando estos planes (incluido un diseño en borrador de la estación espacial) habían sido públicos en septiembre de 2008. Fue una presentación en power point en el congreso internacional de astronáutica en Glasgow y no las imágenes generadas por computador que hacen subir el rating de la televisión norteamericana. En marzo de 2009 sí se presentaron esas vendedoras imágenes.

Tiangong-1 significa "Palacio celestial" y es el nombre de una pequeña estación espacial tripulada que tienen planeado poner en órbita para 2010, primer paso para establecer una estación tipo Mir en el 2020.

Day identifica dos causas principales para esta desinformación: la prensa occidental publica como nuevas noticias que habían estado disponibles hace mucho tiempo o las noticias son mal traducidas. También es cierto que mucha de la información suministrada por el gobierno chino es tomada con desconfianza en occidente, como si hubiera una agenda oculta. En esta torre de babel no nos extrañe que a mediados de siglo el idioma oficial del espacio sea el Mandarín.

Las lunas marcianas


Hoy me encontré en Scientific American una foto de la segunda luna de marte, la pequeña Deimos, de tan sólo 10 millas de diámetro. Es un objeto bastante irregular, no la perfecta esfera que estamos acostumbrados a ver en el cielo nocturno de la tierra.

Como está mucho más alejada de Marte que la otra luna, Fobos, su aspecto en el cielo marciano es realmente muy pequeño en comparación. Fobos también es bastante irregular, aunque su aspecto es más cercano a una esfera debido a su gran tamaño.

Olvidémonos de esas escenas de un cielo nocturno en el planeta rojo con dos perfectas medialunas mellizas: El paisaje es más alienígena de lo que nos imaginábamos.

martes, 10 de marzo de 2009

De Cyberpunk a Post-cyberpunk


“De homosapiens a homocyborg”, así titularon su charla en el Encuentro Fractal 09 los muchachos del Colectivo Elniuton, su aporte a este evento fue recordarnos que existen espacios en Colombia dedicados a acercar el arte y el diseño con la ciencia y la tecnología.

Nos mostraron cómo para lograr lo que uno se propone sólo se necesitan ganas. De su cuarta entrega, construida alrededor del tema del erotismo, nos compartieron la intimidad del estudio de H. R. Giger, el artista suizo que nos deleitó con los aterradores pero elegantes diseños que dieron vida cinematográfica a la criatura de Alien . A propósito, si alguien anda por Valencia, España, en estos días le conviene ver la exposición itinerante que está en la Universidad Politécnica de esa ciudad.

¿Itinerante?

¿No será que alguno de nuestros museos se antoja a traerla?

Nos contaron también que hay un artista en Colombia llamado Fernando Ortiz, que combina sus conocimientos de matemáticas, programación y diseño en Flash para crear hermosas criaturas cibernéticas que me recordaron una página Web con la misma filosofía de código abierto que él maneja. ¿No es una interesante coincidencia a tres bandas que precisamente el ejemplo de levitated.net llamado Invader.Fractal nos recuerde el logo pixelado de Elnituon.com?

Finalmente nos aterrizaron sin previo aviso en pleno corazón del cyberpunk, con la obra del artista Stelarc, un verdadero “homocyborg” cuyo arte es modificar su propio cuerpo a través de la implantación invasiva de tecnología cibernética o biológica, como una tercera mano robótica o una copia de la oreja ubicada en su antebrazo. Por algo tuvieron a su cargo la antesala de la conferencia central del encuentro: un mano a mano entre James Patrick Kelly y John Kessel hablando sobre el cyberpunk y el postcyberpunk.

Desde la época de manzanazeta no encontraba yo en Colombia un trabajo tan disciplinado en la publicación periódica de un ejemplar electrónico con una temática determinada. Elniuton también elabora propuestas de intervención análogo/digital como el graffiti electrónico que construyeron para el encuentro (mezcla de stencil, leds y sensores de movimiento).

Buscando relación entre el nombre de Elniuton, el cyberpunk y el postcyberpunk, me acordé que fue precisamente Neal Stephenson, un escritor que se ha movido entre estos subgéneros, quien dibujó dentro de su serie de ficción histórica, “el Ciclo Barroco”, el retrato de un Isaac Newton tan tremendamente humano que se nos hace insoportable por su pedantería y suficiencia.

Neal Stephenson no escribe textos cortos (no aparece en ninguna antología, simplemente porque no escribe cuentos) ni es fácil de leer: cada una de sus obras es una maratón de cientos y cientos de páginas llenas de referencias de historia, lingüística, antropología, arqueología, religión, informática, política, criptografía y filosofía. En sus páginas se codean personas reales como Alan Turing, el padre de la computación moderna, con misteriosos personajes ficticios como el longevo Enoch Root, los antiguos sumerios con la criptografía digital y tribus post estadounidenses repartiéndose el continente a través franquicias comerciales.

Su tercera novela, “Snowcrash” (1992), es un buen ejemplo para ilustrar la relación entre el cyberpunk y el postcyberpunk. El nombre de “Snowcrash” viene de un error que a veces causaba en los antiguos Apple Macintosh que la pantalla quedara como “un televisor sintonizado en un canal muerto” (no pude abstenerme de citar el Neuromante).

El Héroe protagonista de “Snowcrash” se llama “Hiro Protagonist” y pierde su empleo de “Deliverator” (repartidor de pizza para la Mafia Italiana) en un aparatoso accidente en el que conoce a Y.T., una skater adolescente que surfea a 100 kilómetros por hora las autopistas de lo que antes fue el estado de California, llevando y trayendo correos. Hiro alterna su existencia entre el mundo real y el “Metaverso”, versión esférica de Stephenson de la alucinación consensual que habían descrito William Gibson y Vernor Vinge una década atrás.

La guía de Joe Scalzi sobre el cine de ciencia ficción (2005) considera esta novela como la obra que cerró la primera ola del cyberpunk en 1992. Tiene todos los elementos del subgénero: un protagonista marginal, desempleado y sin dinero, debe enfrentarse en el Metaverso y en el mundo real a la conspiración tramada por un multimillonario monopolista de la fibra óptica para diseminar un virus informático que es capaz de infectar el cerebro humano. ¿O se trata de postcyberpunk?

John Kessel intentó aclararnos el significado del término postcyberpunk en la conferencia que dictó con James Kelly el pasado 6 de marzo.

A los personajes del cyberpunk no les pasa por la cabeza la idea de cambiar el mundo. Sólo quieren ganarse en un cruce lo suficiente para poder salir de la calle. ¡Qué me importa que el mundo se vaya a la mierda si voy a poder pagar para que no me pase a mí!

Pero en el cyberpunk quedaba faltando algo. Mientras estos hackers estaban robando los secretos del gobierno y drogándose en callejones oscuros, ¿quién hacía el pan? ¿Dónde están los personajes que hacen que el mundo siga funcionando? ¿Dónde están las familias? ¿No hay papás ni mamás?

En los 90s los autores que fueron del cyberpunk empezaron a contestar estas preguntas. Bruce Sterling publicó “Bicycle Repairman” en 1996. En este cuento, el afán del antihéroe se ve interrumpido en mitad de la trama por la llamada de su madre.

“¿Estás comiendo bien, Lyle? Te ves flaco.”
Lyle levantó su pantorrilla ante la cámara. “¡Mira esta pierna! ¿Acaso se ven como lo gemelos de una persona débil y enfermiza?”
“¿Podrías venir al apartamento a comer algo decente conmigo algún día?”
Lyle parpadeó. “¿Cuándo?”
“¿Puede ser el miércoles? Podemos comer costilla.”
“Tal vez, mamá. Probablemente. Yo me fijo. ¿Te llamo, ok? Chao.” Lyle colgó.

Bueno, en “Snowcrash” también hay mamás. La mamá de Y.T. trabaja en Fedland (el último reducto del gobierno federal de lo que antes fue Estados Unidos). Para explicarnos lo burocrático que se ha vuelto Fedland, Stephenson le dedica seis páginas completas a un memo que reglamenta la utilización del papel higiénico y la estricta y sistemática vigilancia del tiempo que se toman los empleados en leerlo.

¿La mamá de Y.T. convierte a “Snowcrash” en postcyberpunk? La respuesta es un poco más compleja de lo que parece. Lawrence Pearson, editor de la revista Nova Express, nos trae una noticia en su artículo “Notas para un Manifiesto Postcyberpunk” publicado en 1999 en la página Slashdot: Hay una serie de libros publicados en los 90s que parecen postcyberpunk pero que no se ajustan a las definiciones básicas, entre los cuales menciona a “Nimbus” de Alexander Jablokov, “Fairyland” de Paul J. McAuley y “Snowcrash” de Stephenson. Son textos que desafían la taxonomía, o deberían ser considerados como mutaciones híbridas o tal vez como clásicos tardíos del cyberpunk.

¿Entonces en qué quedamos? ¿Cuál es la diferencia entre cyberpunk y postcyberpunk?

Pearson nos da elementos para una respuesta: Por un lado está el tipo de personajes, en lugar de los lobos solitarios del cyberpunk, en el postcyberpunk los protagonistas están dentro del sistema, tienen familias, niños y empleo. Son personajes con raíces en la sociedad en la que viven, aunque su vida diaria también esté permeada del rápido cambio tecnológico y de una infraestructura informática omnipresente, pero su marco social es tan detallado y lleno de matices como su marco tecnológico. En el cyberpunk, la tecnología es un factor que aliena a los personajes de su sociedad. En el postcyberpunk, la tecnología es la sociedad misma.

Por otro lado, también está el aspecto generacional. La mayor parte del cyberpunk se escribió en los 80s y el postcyberpunk en los 90s y principios de este siglo. Los autores cyberpunk estaban entre los 20 y 30 años de edad, mientras que los postcyberpunk están en sus 30s tardíos y 40s tempranos. Finalmente, es necesario entender que la generación postcyberpunk creció leyendo los textos cyberpunk al mismo tiempo que los clásicos de la ciencia ficción. Para ellos no hubo una revolución (una discontinuidad) sino un continuo.

“Rewired” es la antología del postcyberpunk, editada por James Patrick Kelly y John Kessel en 2007. Consta de 16 cuentos que caen dentro de la borrosa categoría del subgénero, incluyendo la historia de Bruce Sterling arriba mencionada. Entre cuento y cuento trae fragmentos de la correspondencia intercambiada entre Sterling y John Kessel donde se dio la discusión sobre la naturaleza del cyberpunk que finalmente llevó a pensar en la existencia de un nuevo subgénero llamado postcyberpunk.

Como todas las categorías dentro de la ciencia ficción, los límites del postcyberpunk son fluidos y desdibujados. Es posible que la pregunta, en lugar de ¿qué es el postcyberpunk? sea ¿qué sucede después del cyberpunk? Porque se trata más de entender qué es lo que está sucediendo desde los 90s en la ciencia ficción y no de construir etiquetas para nombrar a un grupo de obras o autores.

En ese caso, las respuestas resultarán más interesantes.

viernes, 6 de marzo de 2009

El almuerzo desnudo


La más conocida novela de William S. Burroughs es "El almuerzo desnudo" (1959), que fue adaptada en 1991 por David Cronenberg en la película del mismo nombre, nos habla del "instante helado en el que todos ven lo que hay en la punta de sus tenedores".

Fernando Gómez, a partir de esta frase, se dio a la tarea de recopilar todo un catálogo gastronómico de William S. Burroughs.

"...por ejemplo, la deliciosa carne negra: una especie de queso putrefacto, tan irresistible, deliciosa nauseabunda, que sus principales consumidores la comen y la vomitan y la vuelven a comer hasta que quedan exhaustos; o ese particular gusano egipcio que se mete en los riñones y crece desmesuradamente y al final el riñón no es más que una fina corteza alrededor del gusano. Y los gourmets màs intrépidos y millonarios juran que la carne del Gusano es el mejor plato que existe sobre la tierra. O la raíz de una planta que hay en Pasto(sí, Pasto, Colombia)y que convierte los dientes en puré. Oreferencias dulces, un postre, como una joroba tan blanda como un melón podrido. O los huevos fritos que desayuna Kim Carsons, el personaje principal de El lugar de los caminos muertos, en realidad, huevos que según su cosmogonía salen del culo de un grupo de reptiles radiactivos que habitan las regiones más frías del planeta, pero todo este tour gastronómico alcanza su mayor ímpetu en un restaurante de la Interzona que tiene este fabuloso menú:"

La sopa clara de meados de camello con lombrices de tierra al vapor
El filete de raya madurado al sol, macerado en eau de cologne y guarnecido de ortigas
La suprema de Boeuf (carne) a la Placenta en aceite de caja de cambios usado, servida con una salsa picante de yemas de huevo podrido y puré de chinches
El queso de Limburgo curado al azúcar de orina de diabético y bañado en matarratas casero flameado

Y finalmente cocinan al chef en sus propias inmundicias.

Fernando Gómez, acerca de William S. Burroughs, 2009

William S. Burroughs


La fascinación del ser humano por aquello que es extraño y diferente, lo que de niños nos prohibieron o de aquello de lo cual no se hablaba nunca. Esa fascinación que no nos permite apartar la vista de un video de una cirugía de corazón abierto, un periódico amarillista con fotos de víctimas de un crimen salvaje, o la lectura de un texto que describa cosas repugnante y grotescas.

Esa fascinación la recordamos hoy escuchando sobre William S. Burroughs, en la conferencia de Fernando Gómez (editor de la revista Don Juan) sobre este autor considerado el máximo representante de la generación "Beat" de los 50s y 60s, junto con Jack Kerouak y Allen Ginsberg.

Los textos de Burroughs resultan agobiantes, como una montaña rusa dentro de la cabeza de un drogadicto sin remedio, imágen tras imágen de alucinaciones aberrantes, personajes que se derriten en sus propios excrementos, e innovadoras prácticas sexuales que no se apiadan de la anatomía humana. Este autor también expone su homosexualidad y la de sus personajes tan agresivamente como lo hace Fernando Vallejo.

Realmente, en palabras de Fernando Gómez, "Fernando Vallejo es una mansa paloma al lado de Burroughs".

La lectura de un texto de Burroughs sobre un personaje agobiado por una extraña enfermedad que hace que le crezca constantemente pelo por todas las partes de su cuerpo, me recordó la película "Fur, retrato imaginario de Diane Arbus", que nos cuenta de una fotógrafa interpretada por Nicole Kidman, una mujer de esas de buena familia de los años cincuenta que le colaboraba a su marido en su estudio de fotografía.

La vida de Diane cambia cuando se muda un nuevo inquilino al piso de arriba, porque el hombre tiene algo distinto. Interpretado por Robert Downey Junior, este hombre està afectado por Hipertricosis, como el personaje de Burroughs. Diane descubre su propia fascinación por los temas que la harían una famosa fotógrafa: esos personajes repulsivos, diferentes, los fenómenos de circo.

William S. Burroughs nos puede parecer repulsivo, pero es porque descubrimos en nosotros mismos esa extraña fascinación.

Un avestruz como mascota


Cada día la realidad se acerca más a la ficción. En su libro "Do Androids Dream of Electric Ship" (inspiración para la película "Blade Runner"), Philip K. Dick nos describe un mundo donde toda la fauna se encuentra en grave peligro de extinción y ya no existen animales libres en estado salvaje, sólo quedan unos pocos ejemplares en los zoológicos y en las casas de las personas, como mascotas.

Es un símbolo de estatus ser propietario de un animal vivo y la gente hace grandes esfuerzos para hacerse a uno aunque las copias robóticas son mucho más económicas y prácticamente indistiguibles de el original.

En su ruta al trabajo, Rick Deckard, así como Dios sabe cuantas más personas, se detuvo brevemente a curiosear en frente de una de las mayores tiendas de mascotas de San Francisco, sobre la calle Animal. En el centro de la vitrina de una cuadra completa un avestruz, en una caja climatizada de plástico transparente, le devolvió la mirada. El ave, según la placa de información en la caja, acababa de llegar del zoológico de Cleveland. Era el único avestruz de la costa oeste. Después de mirarlo, Rick pasó unos pocos minutos más mirando la etiqueta con el precio. Entonces siguió hacia el Palacio de Justicia en la calle Lombard y llegó un cuarto de hora tarde a su trabajo.

Philip K. Dick, Do Androids Dream of Electric Sheep (1968)

En Eltiempo.com me encontré esta noticia en estos días, de un avestruz que apareció rondando por un barrio residencial de Bogotá. las autoridades están buscando al dueño pues es un delito tener este tipo de animales como mascotas

jueves, 5 de marzo de 2009

Vendrán Lluvias Suaves

La realidad sigue pisándole los talones a la ciencia ficción, como en la historia de Ray Bradbury "Vendrán lluvias suaves", las casas automatizadas están cada día más cerca de nosotros.

Investigadores de la Universidad de Bath (Inglaterra), junto con el Consejo de Investigaciones en Ciencias Físicas e Ingeniería del Reino Unido, presentaron prototipos de ayudas para personas mayores con problemas de memoria y demencia senil: La cama que sabe qué horas son y advierte al anciano cuando éste se levanta en medio de la noche y una cocina de gas que se apaga automáticamente al detectar humo, como medida de seguridad y envía un aviso al propietario.

La noticia la tomé de ElTiempo.com

miércoles, 4 de marzo de 2009

El pez con cráneo de cristal


Este extraño animal no es la creación de ningún artista de la ciencia ficción, el pez es real y vive a casi un kilómetro de profundidad.

En la fotografía, los ojos (las semiesferas verdes) están orientados completamente hacia arriba mirando a través de su cabeza transparente, llena de líquido. Son de este color precisamente porque están diseñados para filtrar la luz del sol y poder detectar a las medusas fosforescentes de las que se alimenta.

(tomado de Scientific American)

Slumdog Cyberpunk


¿Qué tienen en común “Slumdog Millionaire” y “Blade Runner”?

Además de pertenecer a ese grupo de películas cuyos títulos traducidos nunca se nos graban a pesar de los esfuerzos de las distribuidoras, son dirigidas respectivamente por Danny Boyle y Ridley Scott, ambos ingleses. Estos dos directores han coqueteado con la ciencia ficción, con bastante éxito y acierto.

Ridley Scott reinventó la manera de hacer cine de terror futurista con “Alien, el octavo pasajero” (1979) además de regalarnos a Ellen Ripley, la primera heroína femenina realista en una película del género; introdujo el Macintosh de Apple en 1984 con un comercial para el Super Bowl inspirado precisamente en “mil novecientos ochenta y cuatro”, la novela distópica de George Orwell de 1949; y, por supuesto, dirigió “Blade Runner” (1982) la película de culto basada en la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” (1968) de Philip K. Dick.

Por su parte, Danny Boyle nos obsequió en 2002 con pesadillas recurrentes de zombies acelerados con los ojos inyectados de sangre en “28 días después...” y en 2007 intentó convencernos de la posibilidad de reencender el sol con un artilugio termonuclear en “Sunshine”, ambas cintas protagonizadas por un Cillian Murphy de voz más grave que la que le escuchamos en “Desayuno en Plutón” (2005), cuando todavía Plutón era un planeta.

Boyle dirigió también el cortometraje comedia de ciencia ficción “Alien love triangle” (imágenes de la película después del minuto ocho) con la actuación de Kenneth Branagh y Courtney Cox. El corto estaba planeado como una trilogía pero las otras dos historias se desarrollaron y comercializaron finalmente como largometrajes (Mimic, 1997 e Impostor, 2002).

Pero lo que me llevó a formular la pregunta fue esa extraña sensación de déjà vu que empecé a experimentar durante la premiere en Medellín de “Slumdog Millionaire”.

Mumbai se nos revela como una urbe real cargada de irrealidad donde conviven el urbanismo contemporáneo, los call centers y franquicias de shows norteamericanos con un crisol de culturas y personajes que se las arreglan para sobrevivir al margen de lo que llamamos civilización.

Y algo dentro de nosotros nos dice que estamos viendo el futuro de nuestras propias ciudades.

Las calles superpobladas de una Mumbai multicolor a plena luz del día me trajeron recuerdos de la atmósfera irreal pero extrañamente cargada de realidad de una Los Angeles nocturna donde nunca deja de llover, con callejones oscuros y decadentes apenas iluminados por los dirigibles publicitarios y las luces de los autos voladores. Me evocó destellos de “Blade Runner” como ese mercado callejero con gente de todas las razas y lenguas donde es posible examinar en un microscopio electrónico la marca de fábrica en la escama de una boa replicada sintéticamente.

Pero, ¿qué tienen en común? ¿por qué el déjà vu?

Creo que es esa atmósfera que todo lo impregna, la atmósfera del “Cyberpunk”.

“Cyberpunk” es un subgénero de la ciencia ficción cuyas historias se ubican en el futuro cercano, casi a la vuelta de la esquina. Su sello característico es que son protagonizadas por personajes marginales (La escoria de la sociedad, los “slumdogs”, como Jamal y Salim Malik o como los protagonistas de la cinta “Trainspotting”, también dirigida por Boyle) enfrentados a Megacorporaciones que han remplazado los países estado.

El sufijo “Punk” nos recuerda siempre al eterno adolescente con motilado de indio mohicano, ropa negra, preferiblemente de cuero y llena de taches y cadenas. Surgió como movimiento musical a mediados de la década de los 70s en Norteamérica y el Reino Unido, inspirado en las actitudes transgresoras del rock hard-core. En un sentido más general, el “Punk” es ese personaje rebelde que no encaja en el sistema pero se las arregla para vivir al margen del mismo.

La “cibernética” normalmente la asociamos con la tecnología informática, aunque el término cubre disciplinas tan diversas como la inteligencia artificial, el aprendizaje organizacional, la bioingeniería, la dinámica de sistemas y la ergonomía.

Así que el “Cyberpunk” siempre se pone del lado de subculturas que rayan con la ilegalidad, dentro de una sociedad opresiva dominada por la alta tecnología.

El término fue inventado por el escritor Bruce Bethke como título para una historia de hackers adolescentes que publicó en 1980. Su intención era que su historia tuviera un título de una sola palabra que enganchara de inmediato al lector y, lo que es más importante, al editor. El mismo Bethke aclara que no se considera el inventor del género “Cyberpunk”, sólo de la palabra. Ese honor se lo concede a William Gibson, quien, a su vez, creó el término “Ciberespacio” en su cuento “Quemando Cromo” publicado en 1982 (como en la opresiva neolengua creada por Orwell para “mil novecientos ochenta y cuatro”, los autores de ciencia ficción son prolíficos acuñadores de nuevos vocablos para nombrar las cosas que vendrán).

De hecho, el filme “Blade Runner” se pelea el lugar como la obra más importante del “Cyberpunk” con “Neuromante” (1984), la novela paradigmática de William Gibson. Ganadora de los tres premios más importantes dedicados a la ciencia ficción, el Nébula,el Hugo y el Philip K. Dick, fue la primera novela de Gibson y el comienzo de su primera trilogía, conocida como el “Sprawl” (término que se refiere a la expansión descontrolada de la megalópolis donde se desarrollan las tramas).

Los Hackers en “Neuromante” se conectan al ciberespacio a través de un enchufe implantado en el cráneo, como lo hace Neo en la película “Matrix” (1999) de los hermanos Wachowski (que de hecho está inspirada en varias obras del género “Cyberpunk”, incluida “Neuromante”). Este enchufe funciona como los puertos USB actuales, en ellos también pueden insertarse pequeñas memorias para el aprendizaje instantáneo de cualquier tema (Gibson también creo una palabra para nombrar estas memorias: “microsoft”, pero tengo entendido que el término es hoy marca registrada de una empresa de software).

¿Entonces puede decirse que William Gibson inventó la Internet?

De ninguna manera. La Internet, es decir, una red distribuida a nivel mundial de computadores personales y servidores, es un concepto que aparece por primera vez en una historia corta publicada por Murray Leinster (a.k.a. Will F. Jenkins) en 1946: “A Logic named Joe”. Un error de fabricación hace ligeramente diferente a uno de estos Logics, o computadores, lo que le permite brindar respuestas acertadas a cualquier inquietud planteada por los humanos a través de la red sin importar las intenciones de quien pregunta ni las consecuencias de sus actos. Esto, por supuesto, casi destruye la civilización.

Sin embargo, Gibson sí puede considerarse un visionario que advirtió las potencialidades de la Internet cuando ésta estaba apenas empezando. “Tenía la corazonada de que la Internet cambiaría las cosas, de la misma manera que la ubicuidad del automóvil cambió las cosas”. En 1995 la describió como “uno de los logros más fascinantes de la humanidad, el nacimiento de una nueva civilización, un cambio tan significativo como el nacimiento de las ciudades.”

Por otra parte, si bien el término “ciberespacio” se utiliza en nuestros días para refererirse a la Internet, el ciberespacio de Gibson era mucho más, una representación gráfica de inmersión total como los videojuegos actuales, pero con una estética parecida a los espacios esquemáticos de “Tron” (1982).

La matriz es una representación abstracta de las relaciones entre representaciones de datos. Los programadores legítimos entran en conexión con el sector de la matriz de sus jefes y se encuentran rodeados por luminosas formas geométricas que representan la información empresarial.

Torres y campos de información ordenados en el incoloro no-espacio de la matriz de simulación, la alucinación consensual que facilita la manipulación y el intercambio de enormes cantidades de datos.

William Gibson, “Quemando Cromo"


No está claro si fue William Gibson o no el primero en escribir sobre esta “alucinación consensual”.

Vernor Vinge es el escritor de la novela corta “True Names”, publicada en 1981, considerada la primera historia que describe esta realidad virtual compartida (aunque “Quemando Cromo” fue publicada en 1982, su texto había sido leído públicamente en una convención de ciencia ficción en el otoño de 1981. Me suena a empate técnico). En “El Otro Plano”, como nombra Vinge al ciberespacio, cada cual puede elegir su propio aspecto y el de sus programas, dependiendo de su creatividad o sutileza.

Minutos más tarde, se escondieron entre los arbustos, fuera del camino de dos hackers armados que recorrían implacablemente el sendero. Iban en fila india, sus motocicletas con motores de ocho cilindros imposiblemente grandes eructando ruidosamente fuego y humo. El de retaguardia llevaba un rifle anticuado decorado con esvásticas y cromo. Débiles llamas asomaban por sus placas frontales ennegrecidas. Los dos perros observaron a los motociclistas tímidamente, acorde con su actual aspecto, pero Mr. Slippery intuía que se trataba de un par de aficionados tratando de aparentar más allá de sus capacidades: los neumáticos de las motos no siempre tocaban la tierra, y las huellas que dejaban no se ajustaban exactamente a la textura del barro. Cualquiera podía tener un aspecto heróico en este plano, o aparecer como un terrible monstruo. El problema era que siempre había usuarios expertos dispuestos a reducir a tales pretenciosos a su verdaderas dimensiones e incluso hasta destruir su acceso. Convenía a los novatos aparecer pequeños y discretos, y apartarse del camino de los otros.

Vernor Vinge, “True Names”


Pero las ideas desarrolladas por los escritores “Cyberpunk” no se limitaban a los computadores, también era común encontrar productos de la bioingeniería, como los replicantes de “Blade Runner” o intervenciones quirúrgicas radicales: El protagonista de “Neuromante” es Case, un hacker que ya no puede conectarse al ciberespacio porque ha sido atacado por una micotoxina que le modifica el sistema nervioso, por venganza de un cliente al que engañó. El nuevo patrón de Case tiene los recursos para pagarle una reconstrucción de sus redes neuronales pero también le cambia el metabolismo de su hígado para que nunca más le hagan efecto las metanfetaminas a las que era adicto. Su compañera de aventuras es Molly, una mercenaria que se ha hecho implantar quirúrgicamente unos lentes de espejo que esconden sus ojos permanentemente y cuchillas de acero que puede sacar a voluntad de debajo de sus uñas (como el Wolverine de X-Men).

El “Cyberpunk” ha permeado prácticamente todas las expresiones artísticas y culturales, la música, la moda, los videojuegos y juegos de roles, incluso los dibujos animados, especialmente los generos Anime y Manga. En el clásico largometraje “Akira” (1988), treinta años después de la guerra nuclear, sobre las ruinas de Tokio, se alza la megalópolis de Neo-Tokio, opresiva e inhumana y llena de terrorismo, droga y violencia. Las sectas religiosas y los grupos extremistas cultivan el mito de AKIRA, un niño que adquirió poderes psíquicos cuando era sujeto de experimentos secretos del gobierno y que causó la explosión que dio inició a la tercera guerra mundial.

William Gibson conoció al también escritor Bruce Sterling en una convención de ciencia ficción en 1981. Sterling identificó en la obra de Gibson un cambio de paradigma y comentó a sus colegas: “desechemos nuestras ideas preconcebidas y fijémonos en este tipo de Vancouver. Este es el camino hacia adelante”. Allí nació lo que ellos y otros pocos escritores llamaron “El Movimiento” y Sterling se convirtió en el ideólogo del grupo.

“Escritor visionario está OK. Profeta simplemente no es verdad. Una de las cosas que hicieron que Bruce Sterling me cayera bien desde el principio. Nos dimos la mano y él dijo “¡Tenemos un trabajo maravilloso! Podemos ser charlatanes y nos pagan por ello. Nos inventamos esta mierda y la gente se la cree.”

Gibson en una entrevista con ActuSf, 2008


En 1983 Sterling comenzó la publicación de una “revista” (cada ejemplar era una hoja, impresa por ambos lados) llamada “Cheap Truth” en la que escribía sus artículos con el seudónimo “Vincent Omniaveritas”. La publicación llegó a convertirse en el órgano no oficial de “El Movimiento” y atacaba lo que consideraban el estado estancado de la ciencia ficción de la época.

“Cheap Truth” tuvo 18 entregas, la última de ellas en noviembre de 1986, anunciando la muerte de “Vincent Omniaveritas”. Ese mismo año el “Pakistani flu”, primer virus compatible con PCs infectó la Internet y Bruce Sterling fue el editor de “Mirrorshades, una Antología Cyberpunk”. Esta colección de historias cortas, que se convirtió en el referente del subgénero, incluía textos de Gibson y del propio Sterling, así como de otros escritores de “El Movimiento”: Tom Maddox, Pat Cadigan, Rudy Rucker, Marc Laidlaw, Greg Bear, Lewis Shiner, John Shirley y Paul Di Filippo.

También incluía una historia de un escritor cuya inclinación humanista lo apartaba de los “Cyberpunk”, James Patrick Kelly, quien junto a John Kessel ha publicado las antologías de los subgéneros que han sucedido al “Cyberpunk” desde finales del siglo pasado: “Rewired: The Post-Cyberpunk Anthology” y “Feeling Very Strange: the Slipstream Anthology”

“Slipstream” es un neologismo introducido por Sterling en 1989 para referirse a un tipo de ficción especulativa en la frontera entre la ciencia ficción, la literatura fantástica y la literatura tradicional.

[..] nosotros ya no cambiamos la tecnología; más bien, ella ha empezado a cambiarnos. No sólo nuestras casas y colegios, nuestros gobiernos y lugares de trabajo, sino nuestros sentidos, nuestros recuerdos y nuestra conciencia.

James Patrick Kelly y John Kessel en "Rewired"


Bruce Sterling, James Patrick Kelly y John Kessel estarán el próximo viernes en Medellín, participando en el Encuentro Fractal 09 y tendremos la oportunidad de presenciar otro round de la discusión que han adelantado desde hace varios años y que ha dinamizado la evolución reciente de la ciencia ficción.

Post data

En su niñez, Bruce Sterling vivió varios años en la India, y en la actualidad es un reconocido admirador del cine de Bollywood.

Espero tener la oportunidad de preguntarle si “Slumdog Millionaire” le hizo sentir esa misma extraña sensación de déjà vu.

lunes, 2 de marzo de 2009

Chang'e-1

Los chinos se estrellan contra la luna.

Se ha completado con éxito la primera de las tres etapas de la misión de la China por ser el tercer país que ha alcanzado a nuestro satélite . La sonda Chang'e-1 llegó a la luna en lo que ellos llaman una colisión controlada. La segunda etapa intentará un aterrizaje suave y la tercera será un vehículo motorizado que podrá recorrer la superficie y tomar muestras.

Chang'e es el nombre de la diosa china de la luna. Al contrario de muchas otras deidades de otras culturas que personifican la luna, Chang'e sólo vive en ella.